martes, 7 de febrero de 2012

Algunas enfermeras prescriptoras


Reconozco que estoy poco puesto en esto de la Prescripción Enfermera. Y quizá sea por esto que algunas cosas no me quedan claras.

Hace unas semanas asistí a un curso sobre “Seguridad del Medicamento”, en el que entre los ponentes había una enfermera (Profesora de farmacología) cuyo tema era la Prescripción Enfermera. Me llamó la atención la importancia que le daba a la denominación tanto del acto como del objeto, que si “recetar” o “prescribir”, que si “orden de dispensación” o “receta”. Me recordó mucho a aquello de “Si se suman dos manzanas, pues dan dos manzanas. Y si se suman una manzana y una pera, nunca pueden dar dos manzanas”. Mucho lío y conclusiones poco claras. Supongo que los tiros irán encaminados a la eterna lucha enfermería-medicina del “Esto es mío. Esto es tuyo. No nos vayamos a mezclar”.

Por otro lado, me calaron hondo los comentarios tanto de la ponente como de muchos compañeros, tales como “Esto es más para Atención Primaria” o “esto en los hospitales tiene poca aplicación”. Si buscamos la independencia, el reconocimiento, el respaldo legal, la mejora de la calidad asistencial y el beneficio de nuestros pacientes en Atención primaria, ¿Por qué no íbamos a hacerlo en Atención Especializada?

Cuando curamos una úlcera, valoramos un estoma o ponemos una sonda, somos nosotros los que debemos decidir cómo y con qué lo hacemos. Dentro de lo que llaman “prescripción colaborativa” deberíamos manejar insulinas, antidiabéticos orales, analgésicos, nutriciones y suplementos, antieméticos, etc. En situaciones de urgencia también utilizamos medicamentos como atropina, efedrina, adrenalina, antiarrítmicos o sedantes. Cuando un paciente se va de alta a su domicilio, también tenemos “órdenes de dispensación” que darles con los productos sanitarios y medicamentos que necesite.

Todo esto lo hacemos en los diferentes ámbitos, tanto en Centros de Salud como en hospitales. ¿Por qué la prescripción va a ser más para Atención Primaria? Si se supone que esto va de que llevamos mucho tiempo haciendo determinadas cosas sin respaldo legal y queremos que se nos reconozca y tener mayor seguridad, ¿por qué la Atención Especializada queda un poco de lado? ¿Cuál es la intención? ¿Prescribir los productos y medicamentos derivados de nuestro trabajo en Primaria y seguir dependiendo de los médicos en los hospitales? Sinceramente, me preocupa bastante que mucha gente piense así porque me da la sensación de que nosotros mismos nos estamos poniendo trabas.

Por lo visto, la “prescripción enfermera” es algo opcional. Es decir, unos enfermeros lo harán, otros no. Y por lo que he podido hablar con mis compañeros, habrá muchos que no lo hagan. Sus razones principales son que hay que formarse para hacerlo, que es trabajo del médico que vamos a hacer nosotros o que es un aumento de la responsabilidad sin subida de sueldo (“Mardito parné…”).

La verdad es que con lo que sé ahora y teniendo en cuenta las distintas opiniones, no tengo claro que va a aportar la Prescripción Enfermera a nuestra profesión y si se está planteando bien o mal.

Un ejemplo concreto. Creo que la “Prescripción colaborativa”en casos de seguimiento de pacientes diabéticos puede ser muy útil. La enfermera, desde su consulta en el Centro de Salud, lleva a cabo el seguimiento de este tipo de pacientes y conoce muy bien su evolución y sus necesidades. Por lo tanto, entiendo que esta enfermera puede asumir el papel de “prescriptora colaborativa” y modificar el tratamiento de insulina y/o antidiabéticos prescrito por el médico. Sin embargo, hablando con dos grandes amigas y enfermeras de Atención Primaria, defienden que no quieren asumir este rol, porque no es su función, es del médico y no están lo suficientemente formadas para ello. En mi opinión, creo que no se trata simplemente de asumir nuevas funciones sin más, sino de adquirir competencias (para ello hay que formarse más y mejor) en aspectos derivados íntimamente de nuestro trabajo (como en este caso, los cuidados y seguimiento del paciente diabético).

Si queremos avanzar y poner la Enfermería en el lugar que le corresponde, primero debemos ponernos al día en cosas como la Práctica Basada en la Evidencia, la investigación o el trabajo con los planes de cuidados y los diagnósticos enfermeros, y luego creérnoslo y empezar a hacernos responsables de nuestro trabajo sin miedo. ¿Los enfermeros somos capaces de asumir todo esto? Todavía hay mucho pensamiento de “Ayudante Técnico Sanitario”, “ver, oír y callar”, y “lo que diga el médico”. Sé que muchos ya están  luchando contra ello pero también soy consciente de que hay un número muy importante de gente que vive relajadamente mirando desde detrás de otros profesionales.

Tras esta parrafada que he soltado me quedo con muchas cuestiones por resolver:

- ¿La prescripción enfermera sólo es útil en Atención Primaria?
- ¿Qué piensan las enfermeras andaluzas sobre cómo esta funcionando en su comunidad?
- ¿La prescripción Enfermera deriva de nuestro trabajo o del de otros profesionales?
- ¿Somos capaces de asumir nuevas competencias?
- ¿Más responsabilidad y trabajo por el mismo reconocimiento económico?

Seguiremos indagando…

14 comentarios:

  1. Hola; me ha parecido una entrada bien enfocada y has despertado mi necesidad de comentar...

    El problema es que salvo en algunas comunidades no ha existido ni existe voluntad de implantar nada ni semejante a la "prescripción colaborativa" ni nada por el estilo. Los protocolos de prescripción, que deberían dar cobertura a la actividad normal de la enfermería (esa que tan bien describes) toda vez que la propia ley se ha encargado de cerrar el vacío legal en el que veníamos operando dejándonos "fuera de la ley"; son una entelequia que no se sabe de dónde partirán ni quienes los han de elaborar ni dónde se publicarán.

    Mientras tanto a las 4 de la mañana ¿llamamos o no para que 'prescriban' el analgésico necesario? ¿Seguimos aceptando que estamos 'capacitados' por la experiencia pese a que nuestra propia organización colegial se empecina en decir que NO, que hay que pasar por caja?

    Discúlpame, soy gallego y no sé responder sin preguntar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Xose Manuel!
      Es decir, que por lo que cuentas seguimos en la dinámica de mucho ruido y pocas nueces. Nos gusta hablar de "prescripción", "independencia" o "reconocimiento" pero en realidad nada de esto se pone en marcha.
      Aunque pienso que la experiencia nos capacita para muchas de nuestras actividades, muchas compañeras piensan que nos falta formación en algunas cosas y quizás si que haya que adquirir o demostrar esa competencia (bien organizado, claro está, no con cursos vacíos que, como bien dices, dan la sensación de simplemente pasar por caja).
      ¿Qué nos falta o qué falla, para que esas ideas tan importantes que tiene el colectivo dejen de ser fantasía y se hagan realidad? Me ha gustado lo de responder con preguntas ;)
      Muchas gracias por tu opinión!
      Un abrazo!

      Eliminar
  2. yo me hago una pregunta que va mas allá, ¿"empoderamos" al paciente y no empoderamos a la enfermería que tenemos mas formación? Si un paciente está cualificado para auto-administrarse la insulina o la medicación que sea, ¿no vamos a estarlo nosostr@s para ajustarle las dosis o hacerles formación en la medida que corresponda? ¿acaso no lo hacemos con nuestros familiares?, entonces ... ¿cuál es el problema? Yo creo que a veces es mas cómodo no asumir responsabilidades, encerrarnos en el caparazón y seguir siendo mandados. Lo del parné que dices yo no lo veo mal siempre que fuese en relación a las competencias. Haría falta una enfermería con distintos niveles y su correspondiente asignación salarial, a ver si así despertamos algun@s. Un abrazo y felicitarte por la entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por pasarte Carmen :)
      Tocas un punto que me parece muy importante e inteligente. Efectivamente, hace falta que empecemos a emponderarnos nosotros mismos, valorarnos y no tener miedo a asumir responsabilidades. Nos adaptamos a una manera de hacer las cosas y aunque sean para mejor, no nos gustan los cambios.
      En el tema del dinero, obviamente es importante que, si se aumentan las responsabilidades y la carga de trabajo, conlleve un aumento del sueldo. Sin embargo, creo que es importante tener en cuenta que hay muchas razones para asumir nuevos retos, además de la remuneración económica.
      Mil gracias por tu aportación!
      :)

      Eliminar
  3. En ningún caso creo que se pueda avanzar sin formación... pero en lo referente a los protocolos de prescripción la principal barrera es su propia existencia... tal vez, si los buscas sonaran por lo que tienen que sonar a las horas que las cosas pasan... tal vez...
    El argumento de Carmen es válido pero incompleto pues el "empoderamiento" del paciente viene justamente a través de una formación que recibe... ¿de quien?... pues eso; y para dar esa formación SI que hay que tener mucha base y no sólo de lo que se trata la formación sino sobre aspectos docentes y de evaluación de resultados.

    Así, comentando y compartiendo es un gusto aprender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo! Compartir los diferentes puntos de vista y fomentar el debate nos enriquece a todos. En efecto, nuestra formación debe ser completa, no podemos olvidar que la enfermería tiene un papel docente, investigador y gestor, además de asistencial.
      Gracias de nuevo!

      Eliminar
  4. No soy enfermero ni medico, pero creo que las fronteras que nos encanta dibujar en el mapa acerca de competencias profesionales están provocando que enfermería no se desarrolle plenamente. Hay ambitos en los que la prescripcion enfermera sería sencilla (áreas rurales, curas a domicilio, medicamentos concretos, etc).

    No obstante, hay una duda que siempre me llama la atención: ¿cuantos enfermeros quieren prescribir? Implica actualizarse en algunos campos y hay gente que ya está bien como está.

    Pues eso, reflexiones de miércoles.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Miguel Ángel!

      Nos encanta marcar territorios, tanto a unos como a otros y eso hace que estemos permanentemente enfrentados (aunque también a veces hay tregua).
      ¿Cuántos enfermeros quieren prescribir? Pues me consta que muchos no quieren. A ver si averiguamos por qué. De cualquier modo, se plantea que sea voluntario, lo que creo que va a llevar a múltiples enfrentamientos entre médico-enfermera ("pues fulanita sí lo hace...") y entre nosotros mismos.
      Gracias por tu comentario!
      Un abrazo!

      Eliminar
  5. Voluntario? Si es una competencia, debes poder/saber hacerla... ¿no?

    ResponderEliminar
  6. Hola Jesús.

    Estoy muy de acuerdo con lo que apunta Xose Manuel así que no me voy a repetir. Creo que tenemos el enemigo en casa y así es muy difícil avanzar en nada. No nos gustan los cambios, y claro, así "nuestros representantes" lo tienen muy fácil.

    Aunque la cosa es mucho más compleja, sería hacer nuestro trabajo como lo estamos haciendo pero sin vernos fuera de la ley. ¿Eso es malo? ¿De qué tenemos miedo? Y ya que compañeros nuestros piensen que la prescripción sería un tema más de primaria que de especializada es alucinante.

    "Divide y vencerás" Ya estamos divididos y tenemos el enemigo en casa así que... somos fácilmente vencibles, y así nos van las cosas.

    Me ha parecido muy interesante la reflexión que planteas con esta entrada. Nunca Jamás se va haciendo más grande (que no mayor, eso sería contradictorio ;)) Enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Pilar por venir hasta Nunca Jamás ;)

      El problema quizá radique en lo que tu dices, que estamos divididos, y aunque la diversidad de opiniones puede ser muy enriquecedora, el que haya dos o más grupos tirando del carro cada un hacia un lado puede ser muy dañino.

      ¿Podríamos ponernos de acuerdo? Es una pena que el debate se limite a la blogosfera y las salas de personal mientras nos tomamos el café. :(

      Tenemos tanto potencial... A ver si conseguimos que no se desperdicie.

      Un besazo!

      Eliminar
  7. Con un post sencillo y muy bien hilado, has generado un interesante debate en el que, aunque tarde quiero dejar mi granito de arena con aportaciones.
    El ejemplo de como se pueden hacer las cosas es Andalucia. Queda mucho por hacer pero con respecto a otras comunidades vamos en un cohete. Esta semana ya hay enfermeros controlando TAOs y sintrom® de manera colaborativa.
    Nuestra profesión es lo más hererogeneo que hay en la sanidad. Por una cuestión etaria, de actitud, de orientaciones, de politica y de origen de la formación (universitaria o preuniversitaria). De ahi que el mejor modelo hacia el que nos deberiamos dirigir es el modelo anglosajon de ascenso por niveles (asociados a formación, experiencia y competencias) y donde uno libremente puede elegir plantarse o seguir. Sin embargo, esto no es lo que defiende el CGE, básicamente porque sus dirigentes son "practicantes"...

    Un amigo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Andoni por tu comentario!
      Como bien dices, Andalucía es pionera en muchas cosas y desde mi punto de vista, un ejemplo claro a seguir. Es una pena que la sanidad en general y la enfermería en concreto, tengan diferentes ritmos de crecimiento y evolución según la comunidad autónoma.
      En los centros de salud madrileños desde hace bastante tiempo, enfermería se encarga de controlar los TAOs, pero por lo que he podido hablar con enfermeras de Primaria, ven esta tarea como propia del médico y la hacen a regañadientes. Ven su papel en esta actividad como "meter datos en el ordenador y darle la pauta que sale al paciente". Aquí hay un debate potencial interesante.
      El modelo anglosajón me parece bastante interesante pero nos queda largo camino para siquiera poder parecernos en algo. Como casi siempre, el CGE, no nos pone las cosas fáciles.
      Un abrazo!

      Eliminar